Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que suele generar mucha polémica dentro del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la zona bucal. Es un aspecto que ciertos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los vocalistas. Se puede oír que ventilar de esta modalidad seca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es absolutamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en constante funcionamiento, facilitando que el aire ingrese y salga permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este mecanismo orgánico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente perjudicial. En escenarios diarias como correr, andar o inclusive al descansar, nuestro organismo estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta paso para eludir perjuicios, lo cual no pasa. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la zona bucal también puede secarse, y es por eso que la humectación desempeña un peso determinante en el mantenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda sostenerse en situaciones adecuadas mediante una idónea humectación. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma capacidad. Opciones como el té, el café o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua potable. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua natural.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se aconseja ingerir al menos tres litros de agua de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal están aptos para situarse en un nivel de dos unidades de litros cotidianos. También es crucial restringir el etanol, ya que su disipación dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un simple episodio de sensación ácida eventual tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿qué razón es tan importante la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo acelerado, apoyarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En diferencia, al inhalar por la boca, el oxígeno ingresa de modo más directa y acelerada, previniendo interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes aseguran que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado desarrolla la aptitud de regular este mecanismo para reducir estrés inútiles.
En este plataforma, hay múltiples técnicas concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita ampliar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso llevar a cabo un práctica funcional que facilite ser consciente del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la vía oral buscando mantener estable el cuerpo estable, impidiendo acciones marcados. La parte alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial no permitir contraer el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no brindaba asimilar a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto tradicional se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto popular la disciplina cambia basado en del estilo vocal. Un desacierto corriente es buscar exagerar el acción del área media o las caja torácica. El cuerpo opera como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno transite de manera fluido, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal eficaz. Por otro lado, la situación física no es un impedimento decisivo: no es decisivo si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es mas info que el organismo opere sin generar estrés superfluo.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre se produce una ligera pausa entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, pon una extremidad en la zona elevada del torso y otra en la zona más baja, toma aire por la abertura bucal y nota cómo el oxígeno se suspende un segundo antes de ser exhalado. Lograr manejar este momento de cambio simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para incrementar la capacidad de aguante y optimizar el dominio del oxígeno, se recomienda efectuar un entrenamiento sencillo. En primer lugar, expulsa aire totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. Luego, inhala nuevamente, pero en cada ciclo trata de captar poco oxígeno y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el soporte respiratorio y a mejorar la administración del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima pronto.